jueves, 30 de junio de 2016
lunes, 27 de junio de 2016
Procesos en los que participa el estudiante Universitario: Inscripción, Orientación, Asesoría.
Inscripción:
Existen dos maneras de ingresar al instituto universitario:
Por la OPSU: que se realiza al finalizar el bachillerato en conjunto de los organismos pertinentes de las instituciones respectivas.
Por censo: en caso de no haber sido seleccionado por la OPSU.
Orientación:
Articular acciones conjuntas con el sistema educativo diversificado y profesional, con el fin de proporcionar orientación vocacional e información detallada de los programas de formación ofertados por las Universidad
Establecer un diagnóstico de exploración vocacional, altitudinal, y de personalidad ajustados al perfil de ingreso de cada centro de formación.
Asesoría:
Es un proceso de orientación que ofrece a los estudiantes de comprender mejor quiénes son y las decisiones que tomarán a futuro. La asesoría es una valiosa herramienta para que los alumnos descubran el mejor modo de cumplir con sus metas personales y académicas; puedan conocer sus debilidades y fortalezas, y buscar el modo más adecuado de alcanzar la realización a nivel personal y académico
Es un proceso de orientación que ofrece a los estudiantes de comprender mejor quiénes son y las decisiones que tomarán a futuro. La asesoría es una valiosa herramienta para que los alumnos descubran el mejor modo de cumplir con sus metas personales y académicas; puedan conocer sus debilidades y fortalezas, y buscar el modo más adecuado de alcanzar la realización a nivel personal y académico
Otros procesos en los que participa el estudiante Universitario
Movilidad estudiantil:
La movilidad es la posibilidad de cursar un periodo de estudios en una institución nacional o extranjera, con la cual exista un convenio establecido.
La movilidad implica tu incorporación como estudiante en otra institución, sin perder tus derechos como alumno Esto es con el objetivo de brindarte la seguridad de que, una vez cursados los créditos académicos en otra institución, serán reconocidos en tu institución de origen a tu regreso.
Medios y recursos tecnológicos y academicos para el uso del participante
El instituto le ofrece al nuevo participante muchos recursos académicos y tecnológicos
Sala de computación, cantinas, laboratorios, aulas de encuentro, centro de salud, espacios libres como canchas de futbol, de basquetbol y de voleibol. Que sirven para el recreamiento del estudiante.



Servicios Económicos de Bienestar Estudiantil
BECAS:
1. Beca Estudio: Consta de un beneficio económico que se le otorga a al estudiante activo
Cuyas condiciones socioeconómicas obstaculizan su rendimiento académico.
2. Beca Excelencia: Es el beneficio económico otorgado al estudiante e activo de nivel
Académico altamente satisfactorio.
3. Beca Trabajo: Aporte que se otorgara al estudiante activo que no reúna las condiciones
Académicas requeridas y que permitan fortalecer la formación integral del estudiante y que
Sea de interés institucional: Cultural, deportiva o de apoyo docente.
4. Beca Preparaduría: Beneficio económico otorgado al estudiante a activo que gane el curso
De oposición en la asignatura a que así lo requiera, organizado por el departamento académico
Respectivo. El aspirante debe contar con los siguientes requisitos:
• No estar en condición de repitiente.
• Mantener un índice académico al menos de doce (12) puntos.
• Haber obtenido como mínimo dieciséis (16) puntos en la asigna atura a dictar.
• Ganar el concurso respectivo.
• Tener Habilidad pedagógica.
Servicios sociales de bienestar estudiantil
Este programa tiene como objetivo; desarrollar y ejecutar sub-programas que promuevan condiciones y recursos para la formación integral del estudiante, facilitándole asesoramiento individual y/o grupal en las áreas socioeconómicas, físico ambiental y psicosocial.


Servicios Recreativos del IUTEB
La recreación como alternativa de especialización se ha convertido en una opción natural para los profesores de educación, por lo que debe de incluirse en los planes de estudio no solo como una materia más en el Currículo, sino como una opción más de desarrollo y ejercicio profesional, promoviendo las especializaciones y postgrados en esta área.
La recreación debe de ser promovida no solo como mera actividad de entretenimiento, sino como un Programa y un servicio recreativo, los programas de recreación que el profesor de educación promueve más reflejan el contenido que ha tenido en su formación, es decir la Recreación Físico Deportiva, Recreación Lúdica, Recreación acuática y Recreación al aire libre, por lo que deben de implementarse cursos que incrementen el contenido de la recreación en sus contenidos sociales, culturales y comunitarios.





Servicio de salud que brinda el iuteb a sus estudiantes
La Dirección General de Salud Universitaria tiene por objetivo promover la prevención de enfermedades y trastornos de índole psico-sociales de la población estudiantil, así como la protección, recuperación y rehabilitación de la salud.
Esta dirección deberá contar con consultorios médicos con profesionales especializados para la atención de alumnos universitarios y preuniversitarios. También, hace entrega de medicamentos básicos.
Estos servicios básicos y principales se desarrollan a través de programas jornadas de salud.

jueves, 23 de junio de 2016
domingo, 19 de junio de 2016
Instituto universitario de tecnología del estado bolívar
RESEÑA HISTÓRICA
El Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar (IUTEB), es el primer Tecnológico Universitario Oficial del Estado, creado el 26 de Enero de 2001, mediante Decreto Nº 1186, del Presidente Hugo Chávez Frías, fue la respuesta a la necesidad de contar con una institución de educación superior que respondiera a la elevada población flotante y creciente demanda estudiantil de la región. El IUTEB es una institución que, igualmente, responde al desarrollo local, regional y nacional al fomentar técnicos superiores universitarios, en las especialidades de: Electricidad, Geología y Minas, Mecánica y Sistemas Industriales.
El estudio de factibilidad de estas especialidades incluyó: oferta y demanda del mercado laboral; oferta académica de las instituciones de educación superior en la región y los planes de desarrollo local, regional y nacional tanto de la Corporación Venezolana de Guayana como de la Gobernación del Estado Bolívar, entre otros.
Luego de un riguroso y justo proceso de preselección entre 2160 aspirantes, el 27 de noviembre del 2001 tuvo lugar el acto oficial de inicio de actividades académicas y ese mismo día comenzó el curso de actualización de conocimientos, con el propósito de explorar habilidades, destrezas y conocimientos esenciales para cumplir con los requisitos de una carrera a nivel superior.
El 01 de abril del 2002, con 487 alumnos, se dio inicio al primer semestre académico, que culminó el 23 de julio. El 02 de septiembre, con 180 nuevos estudiantes, asignados por la OPSU, comenzó el segundo semestre del 2002, para una matrícula total de 651 bachilleres. En febrero del 2003, un total de 220 bachilleres se incorporan al IUTEB, para dar inicio al primer semestre de ese año y el tercero en la historia académica de esta noble institución.
MISIÓN
Institución Universitaria de excelencia académica que enmarcada en las políticas del Estado venezolano y teniendo como eje fundamental el bienestar del hombre, está destinada a formar las generaciones de profesionales en el sector técnico que requiere la región Guayana en particular y Venezuela en general, garantizando un alto nivel de desempeño en las funciones de Investigación y Extensión, con acciones específicas destinadas a vincularse con el sector productivo, de gestión local y de desarrollo comunal, para que de manera conjunta enfrentar los retos tecnológicos y socio- económicos que promuevan de manera sustentable y en armonía con el medio ambiente el desarrollo armónico de la región y el país.
VISIÓN
Institución Universitaria que promueve la búsqueda de la verdad, la generación del conocimiento y el asentamiento de los valores transcendentales del hombre a través de la Docencia, Investigación y Extensión garantizando la formación de un profesional técnico crítico, actualizado, constructivo y pertinente que con su acción creadora coadyuve a elevar el desarrollo armónico que requiere la región Guayana en particular, y Venezuela en general.
La universidad politécnica territorial como nuevo tejido institucional de la educación universitaria
Universidades Territoriales
Las universidades territoriales se conciben como instituciones vinculadas a la vocación y necesidades productivas sociales y culturales de espacios territoriales determinados (ciudades, estados, distritos funcionales, provincias federales), destinadas a democratizar el acceso a la Educación Superior y dinamizar el desarrollo endogeno. Sus programas de formación abarcan distintos campos de conocimiento formando una oferta académica capaz de ajustarse a las demandas de la población.
Se contara con buena logística (espacios físicos laboratorios y equipamientos) que garanticen un alto nivel en su calidad educativa y en el desarrollo de la investigación. Estos espacios y recursos estarán a disposición de la Misión Sucre y otras instituciones de educación superior de la localidad que los requieran.
Recibirán estudiantes principalmente de la localidad o región de ubicación, a la vez que constituirán un soporte institucional para la municipalizan universitaria en su área de referencia.
Cada una de estas universidades se estructura como una red territorial de educación superior, que integra los Ámbitos Locales De Educación Alternativa Socialistas (Aldeas) Universitarias de la Misión Sucre y se articula con las demás instituciones universitarias y las organizaciones del Poder Comunal en su ámbito geohistorico
Orientaciones fundamentales de la universidad politécnica territorial "UPT"
Orientaciones fundamentales
Esta dirigido a desarrollar y transformar la educación superior en función del fortalecimiento del poder popular y la construcción de una sociedad socialista alma Matar apunta a tener un compromisorio y romper con las viejas fidelidades y entender que toda acción educativa es fundamental para el ejercicio ético y político, también es una educación que forma y promueve los valores de solidaridad, cooperación, igualdad justicia y compromiso con la liberación del ser humano y la erradicación de todas las formas de opresión, explotación y exclusión.
Se garantiza la participación de todos y todas en la generación, transformación y difusión del conocimiento. El derecho a una educación superior garantiza calidad para todos a lo largo de la vida e impulsa que el acceso a la educación se convierta en participación en la generación.
Se entiende que las universidades Alma Mater son centros de conocimiento para estar al servicio del pueblo y así los problemas y aspiraciones sea eje de la actividad académica para fortalecer nuestras capacidades y así transformar nuestra realidad.
La educación universitaria como espacio de realización y construcción de los seres humanos reivindica el carácter humanista y así crear un ambiente para su capacidad de lo nuevo y la transformación de lo existente. El nuevo modelo académico se fortalece para estar comprometido a la inclusión y transformación social donde existen un desarrollo de practicas educativas apropiadas a las características y necesidades de formación de grupos humanos de distintas edades con distintas experiencias y trayectorias de vidas. Vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico con los proyectos estratégicos de la nación dirigidos a la soberanía política, tecnológica, económica, social su cultural. Esto genera una organización académica por campos de conocimientos y ser definida las lineas de investigación a partir de las lineas estratégicas del Plan Nacional de desarrollo.
En todo el territorio nacional debe arraigar la educación superior y estrechar vínculos con las comunidades, donde debe tener un espacio local como el mejor, para la formación de nuevos profesionales, obtener aprendizajes cooperativos para que los estudiantes se integren con otros miembros de la comunidad en la conformación de unidades de producción social.
También en la educación superior se debe fomentar la unidad latinoamericana y caribeña y la solidaridad con los pueblos del sur para así consolidar procesos permanentes de movilidad académica y cooperación solidaria internacional.
Esta dirigido a desarrollar y transformar la educación superior en función del fortalecimiento del poder popular y la construcción de una sociedad socialista alma Matar apunta a tener un compromisorio y romper con las viejas fidelidades y entender que toda acción educativa es fundamental para el ejercicio ético y político, también es una educación que forma y promueve los valores de solidaridad, cooperación, igualdad justicia y compromiso con la liberación del ser humano y la erradicación de todas las formas de opresión, explotación y exclusión.
Se garantiza la participación de todos y todas en la generación, transformación y difusión del conocimiento. El derecho a una educación superior garantiza calidad para todos a lo largo de la vida e impulsa que el acceso a la educación se convierta en participación en la generación.
Se entiende que las universidades Alma Mater son centros de conocimiento para estar al servicio del pueblo y así los problemas y aspiraciones sea eje de la actividad académica para fortalecer nuestras capacidades y así transformar nuestra realidad.
La educación universitaria como espacio de realización y construcción de los seres humanos reivindica el carácter humanista y así crear un ambiente para su capacidad de lo nuevo y la transformación de lo existente. El nuevo modelo académico se fortalece para estar comprometido a la inclusión y transformación social donde existen un desarrollo de practicas educativas apropiadas a las características y necesidades de formación de grupos humanos de distintas edades con distintas experiencias y trayectorias de vidas. Vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico con los proyectos estratégicos de la nación dirigidos a la soberanía política, tecnológica, económica, social su cultural. Esto genera una organización académica por campos de conocimientos y ser definida las lineas de investigación a partir de las lineas estratégicas del Plan Nacional de desarrollo.
En todo el territorio nacional debe arraigar la educación superior y estrechar vínculos con las comunidades, donde debe tener un espacio local como el mejor, para la formación de nuevos profesionales, obtener aprendizajes cooperativos para que los estudiantes se integren con otros miembros de la comunidad en la conformación de unidades de producción social.
También en la educación superior se debe fomentar la unidad latinoamericana y caribeña y la solidaridad con los pueblos del sur para así consolidar procesos permanentes de movilidad académica y cooperación solidaria internacional.
Misión alma mater
Misión Alma Mater
La misión Alma Mater es un programa gubernamental Venezolano, orientado a la educación que contempla la creación de universidades Territoriales, así como la transformación de los IUT (Institutos Universitarios de Tecnología) y CU (Colegios Universitarios) en universidades experimentales politécnicas. La misión alma mater se crea principalmente con el propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación superior de calidad sin exclusiones.
Misión y visión de la Misión alma mater
Misión:
Motivar, fomentar y desarrollar estrategias para la cultura del voluntariado integral, en la comunidad general, comunidad educativa, organismos públicos y privados entre otros, y así contribuir con el aporte de conocimientos tecnológicos avanzados para el desarrollo de Venezuela, además difundir los acontecimientos de la vida estudiantil y juvenil.
Visión:
Ser la organización por excelencia en Venezuela y el Mundo logrando el enlace de la comunidad educativa, comunidad general, organismos públicos y privados para ejecutar así Eventos Tecnológicos Nacionales e Internacionales.
Bases legales de la misión Alma Mater
Bases Legales Nuestra Carta Magna, donde se especifica la gratuidad de la educación con criterios de calidad. Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 26, que plantea la educación como un derecho de la humanidad. Los Motores del Proyecto Socialista Bolivariano, particularmente en el Tercer motor: Moral y Luces. Misión Alma Mater, Proyecto de Transformación de los I y CU en Universidades Politécnicas. Plan de Ciencia y Tecnología 2005-2030. Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2021. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007.
Programas Nacionales de formación que imparte el IUTEB
PNF en Electricidad
Técnico Superior Universitario en Electricidad
Ingeniero Electricista
PNF en Ingeniería de Mantenimiento
Técnico Superior Universitario en Mantenimiento
Ingeniero en Mantenimiento
PNF en Mecánica
Técnico Superior Universitario en Mecánica
Ingeniero en Mecánica
PNF en Informática
Técnico Superior en Informática
Ingeniero en Informática
PNF en Geociencia
Técnico Superior Universitario en Geociencia
Ingeniero en Geociencia
PNF en Sistemas de Calidad y Ambiente
Técnico Superior Universitario en Sistemas de Calidad y Ambiente
Sede de cada unos de los PNF en el IUTEB.
Sedes de los PNF del IUTEB
PNF en Informática y PNF en Electricidad: Sede del IUTEB (Casco Histórico).
Dirección: Calle Igualdad entre calle El Progreso y Rosario, No. 28, Edif. IUTEB, Parroquia Catedral, Municipio Heres, Casco Histórico de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.
PNF en Mecánica: Sede del IUTEB (Germania).
Dirección: Avenida Germania al lado del diario El Luchador, Parroquia Catedral, Sector Fuente Luminosa, Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.
PNF en Ingeniería de Mantenimiento, Geociencia y Sistemas de Calidad y Ambiente: Sede del IUTEB (IDENA).
Dirección: Paseo Simón Bolivar, Frente a la 5ta División de Infantería de Selva, Local Antiguo Inan, Parroquia Marhuanta, Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.
Coordinadores de cada PNF
Coordinadores de cada uno de los PNF del IUTEB
- PNF Electricidad María Arena
- PNF Geo ciencias Yusmery Romero
- PNF Informática Héctor Molina
- PNF Ingeniera de mantenimiento Ángel Garcías
- PNF Mecánica Saúl Ramos
- PNF Sistemas de Calidad y Ambiente Ángel Villafana
Oportunidades de trabajo de egresados de cada PNF del IUTEB.
Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
PNF en Electricidad
El Programa de Formación en Electricidad, está dirigido a la formación de un profesional con pertinencia, pensamiento crítico, científico humanista, con habilidades técnicas y científicas orientadas a la planificación, diseño, desarrollo, evaluación, construcción, innovación, instalación, operación, mantenimiento y supervisión en sistemas eléctricos industriales de instrumentación, automatización y control de equipos dinámicos y estáticos en procesos de manufactura de bienes de consumo y de producción, empresas de servicios y de comunicaciones, así como en la industria de extracción, conservación y procesamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, considerando los aspectos socio-económicos del entorno regional y nacional. Diseña elementos y equipos para la implantación y puesta en servicio de tecnologías eléctricas nacionales enmarcadas en proyectos de ingeniería. El PNF en Electricidad, se crea como un conjunto de actividades académicas conducentes a certificaciones profesionales y al otorgamiento de los títulos de Técnico Superior Universitario en Electricidad o Ingeniero Electricista.
Área Ocupacional
Instituciones y/o empresas de generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica. Fabricación de equipos eléctricos, máquinas eléctricas, industriales y equipos electrónicos; oficinas de investigación y proyectos en el área de mediciones eléctricas, transmisión, transformación y consumo de la energía eléctrica. Diseño y ejecución de proyectos eléctricos para edificaciones residenciales e indusAmbiente.
PNF en Sistemas de Calidad y Ambiente.
Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
Es un profesional que diseña y aplica soluciones operativas y prácticas que conlleven a mejorar continuamente los procesos, la producción y el servicio en el marco de la calidad, considerando los impactos en materia ambiental que de éstos se generen, contribuyendo a la innovación tecnológica y a la minimización de los efectos adversos en el ambiente.
Área Ocupacional
Empresas de producción social, sector alimentario, industrial y de servicios.
PNF en Informática.
Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
El PNF en Informática está dirigido a la formación de un profesional integral, que se desempeña con idoneidad operativa y ética profesional en la construcción de proyectos tecnológicos, en armonía con la preservación del ambiente y del progreso de su entorno, siendo capaz de participar en la administración de proyectos informáticos bajo estándares de calidad y pertinencia social. Este profesional tiene la capacidad de auditar sistemas informáticos, desarrollar e implantar software, priorizando el uso de plataformas libres; así como integrar y optimizar sistemas informáticos y administrar bases de datos y redes informáticas.
Área Ocupacional
Empresas manufactureras, distribuidoras de equipos de computación, compañías petroleras, organismos gubernamentales, banca, organismos financieros; toda empresa u organización que utilice equipos de computación.
Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
PNF en Geociencia.
El Programa Nacional de Formación en Geociencia, está dirigido a la formación de un profesional capacitado para trabajar en ambientes geológicos, superficiales o subterráneos, fundamental para el desarrollo de las tareas de la geología minera e hidrocarburos.Interpreta los fundamentos geológicos del planeta, la formación y geometría de los yacimientos. Evalúa las reservas, selecciona y aplica las distintas tecnologías de explotación y producción mitigando el impacto ambiental, recuperando el medio ambiente. Formula, desarrolla y evalúa proyectos relacionados con el ámbito geológico, minero e hidrocarburos. El PNF en Geociencia, se crea como un conjunto de actividades académicas conducentes a certificaciones profesionales y al otorgamiento de títulos de Técnica Superior Universitaria o Técnico Superior Universitario, Ingeniera o Ingeniero en Geociencia, Especialista en Geociencia u otras áreas afines.
Área Ocupacional
Instituciones gubernamentales, instituciones educativas, empresas de pequeña y mediana minería, instituciones de investigación.
PNF en Mecánica.
Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
El Programa Nacional de Formación en Mecánica, está dirigido a la formación de un profesional con pertinencia, pensamiento crítico, científico humanista, con habilidades técnicas y científicas para identificar, abordar y resolver problemas relacionados con el análisis Mecánico, construcción, montaje puesta en marcha, operación, mantenimiento, desincorporación y desecho de equipos e instalaciones industriales; donde se utilicen maquinarias para convertir, transportar y utilizar energía, igualmente en la transformación de materias primas en productos manufacturados, asumiendo una actitud responsable, ética honesta, sensibilizado a la conservación del ambiente, al uso eficiente del talento humano, de los recursos materiales, financieros y energéticos.
Área Ocupacional
Industrias: alimenticia, del papel, textil, del plástico, procesos químicos, procesos industriales; Industria petrolera y petroquímica (exploración, perforación, almacenamiento, distribución, refinación y transporte); centrales termoeléctricas, hidroeléctricas, plantas diesel, turbinas de gas, sistemas eólicos (conversión y transporte de energía); Industrias metalmecánica, metalúrgicas, del acero y del aluminio (transformación de materiales), diseño, construcción, montaje y puesta en marcha de todo tipo de plantas industriales (electricidad, agua, iluminación, aire acondicionado, tuberías, combustibles, higiénico-sanitarios.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

















